domingo, 18 de octubre de 2009

África despierta. Ya estamos aquí


La selección ghanesa de fútbol se acaba de proclamar, por primera vez en la historia, campeona del mundo sub-20, derrotando en la final al todopoderoso equipo de Brasil, cuatro veces campeón del torneo.

Ningún equipo africano había logrado jamás inscribir su nombre entre los ganadores de este campeonato, que se disputa desde hace 32 años. Históricamente, las selecciones africanas nunca han destacado como grandes potencias mundiales en el fútbol. Pero si echamos un vistazo a las estadísticas, podemos ver que equipos como Mali, Egipto, Nigeria, Marruecos y principalmente Ghana, han ocupado los puestos de honor en los últimos mundiales de fútbol sub-20. Cuando se trata de categoría sub-17, la estadística es incluso más favorable, aunque no lo consideraré como significativo al entender que los países africanos tienen un desarrollo físico más prematuro.

Para algunos, la victoria de Ghana en el mundial de fútbol sub-20 puede que tan solo sea una victoria más, y que un país africano, algún día tendría que ganar. Para otros puede que se trate de una victoria aislada de un grupo de futbolistas bien preparados, independientemente de su nacionalidad. Pero para mí, esta victoria se trata de algo más. Se trata de la confirmación de un rumor. De lo que muchos decían pero pocos se creían de verdad. Metafóricamente podríamos decir que el continente africano se está quitando la venda de los ojos. Y se me hace muy facil para ejemplificar mejor lo que está pasando, pensar en un spot de televisión hecho por el Atlético de Madrid en el que el Mono Burgos asomaba la cabeza por una alcantarilla y se decía aquello de "ya estamos aquí". Y "ya estamos aquí" es lo que parece querer decir África, representada esta vez por Ghana, para demostrar al mundo que su potencial es infinito.

Si no es casualidad el crecimiento de las selecciones nacionales africanas, tampoco lo es la importancia individual que cada vez más tienen los jugadores africanos en los equipos europeos más importantes del momento. El equipo más regular de la Premier League en los últimos años, el Chelsea F.C tiene en los marfileños Essien y Drogba dos de sus jugadores imprescindibles. En el F.C. Barcelona es vital la influencia de hombres como Toure Yaya (Costa de Marfil) o Keita (Malí). No menos importante es la participación del maliense Sissoko como músculo de la Juventus de Turín. Sin olvidar, por supuesto, al camerunés Samuel Eto´o, que ha batido todos los registros goleadores de La Liga y ahora se ha convertido en el fichajes estrella del Inter de Milán.

Para acabar, solo quiero decir que esta parrafada no pretende avisar ni predecir del crecimiento de África en el deporte, porque es algo demasiado evidente como para jugar a creerse profeta. Tan solo quiero recordar que África sigue despertando y que por el momento, las únicas limitaciones que se puede encontrar su inevitable desarrollo son las que la pobreza les quiera poner.

2 comentarios:

  1. Otro buen artículo, Arreo. Desde luego que África despierta. Y empieza a levantarse...

    ResponderEliminar